jueves, 23 de febrero de 2017

¿Qué ocurrió hace 50 años?

Fue una mujer extraordinaria, su pasión por las palabras le hizo construir el DUE, nació cerca de tu casa y participó en las Misiones Pedagógicas con el mismo entusiasmo que dedicaba a todos sus sueños.
Cuando le negaron un sillón en la RAE, contestó con fina ironía:“¿Qué podía decir yo si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?”
Ahora es tu turno: ¿Qué hizo hace cincuenta años?¿Tiene alguna relación con un escritor hispanoamericano? y ¿con la ILE?¿De qué forma le afectó la guerra civil?

15 comentarios:

  1. Hace cincuenta años la lexicógrafa María Moliner (1900-1981) publicaba el Diccionario del Uso del Español. MARGARITA

    ResponderEliminar
  2. La mujer de la que se nos habla, evidentemente no podía ser otra que María Moliner, una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española, nacida en Paniza (Zaragoza) en 1900.
    Contrajo matrimonio con Fernando Ramón Ferrando, por entonces joven licenciado en Física, de ideología de izquierdas como la suya pero tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española el matrimonio fue depurado; él perdió la cátedra, fue trasladado a Murcia, y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo.
    En 1946 su marido fue rehabilitado, pasando como catedrático de Física a la Universidad de Salamanca. La familia se traslada entonces a Madrid, de donde él va y viene a sus clases, mientras María se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser su directora hasta su jubilación en 1970.
    Hace cincuenta años, María Moliner elaboró su propio diccionario, Diccionario de Uso Español (DUE), queriendo tomar las palabras incluidas en el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (DRAE) y “traduciéndolas” facilitando su comprensión. La idea que le llevó a escribirlo fue un libro inglés de Peter Mark Roget y se titulaba “Learner's dictionary of current english” que le trajo su hijo Fernando en 1952.
    Pese a haber realizado una hazaña tan influyente no fue incluida en la ILE aun habiendo sido recomendada por autores como Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo. Es aquí donde María Moliner pronunció una de sus frases más célebres:
    "Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. No tengo ninguna obra que se pueda añadir para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia (...)". "Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: "¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!"
    Realizó obras como Gabriel García Márquez, un artículo que publicó en El País en 1981, también escribió “Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas” participando así en numerosas misiones pedagógicas de la República y, presentando finalmente “A los bibliotecarios rurales” que constituye una pieza conmovedora y un testimonio de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.
    Lucía Giménez Ara 6º A

    ResponderEliminar
  3. Se trata de María Moliner, nacida en Paniza, Zaragoza, el 30 de marzo de 1900 y murió en Madrid, el 22 de enero de 1981. Fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española.

    Siendo aún muy joven tuvo que trabajar dando clases particulares de latín, matemáticas e historia para sacar a su familia adelante después de que su padre los abandonara quedándose en Argentina en uno de sus viajes.

    Ella y sus hermanos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde conoció a Américo Castro, un escritor hispanoamericano de la generación del 14, quién suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.

    En Zaragoza se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, donde colaboró a realizar el Diccionario aragonés de esta institución.
    Se licenció en 1921 en la especialidad de Historia, la única existente por entonces en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario.

    A los 22 años ingresa en el cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos. En esta época María Moliner forma parte de ese escaso grupo de universitarios que además ejercen una profesión.

    Su inclinación por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural, la llevó a reflexionar sobre ello en varios textos: Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España (1935) y a una participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, el librito Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937), un trabajo vinculado a las Misiones Pedagógicas de la República.

    Su gran obra el Diccionario del Uso del Español (DUE), fue publicado en 1966-67 y era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la "Ll" en la "L", y de "Ch" en la "C" (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido, como "cibernética", y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos.
    En junio de 1973 la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad, el premio Lorenzo Nieto López «por sus trabajos en pro de la lengua·»

    En el verano de 1973 surgieron repentinamente los primeros síntomas de una arterioesclerosis cerebral, enfermedad que la iría retirando de toda actividad intelectual. Murió en 1981 a causa de esta enfermedad.

    Marta Andrés, 6º A

    ResponderEliminar
  4. -María Moliner hizo un diccionario hace cincuenta años. Que trataba del Uso del Español (DUE).
    -Sí, cuando se trasladaron a Madrid y estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde, Américo Castro (un escritor hispanoamericano), quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María.
    -Sí, porque estudio hay, cuando ella y su familia, se trasladaron a Madrid.
    -Tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española el matrimonio fue depurado; él perdió la cátedra, fue trasladado a Murcia, y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo.
    Paula Sánchez 1ºF

    ResponderEliminar
  5. Iván Chueca Herranz-6ºA

    María Juana Moliner Ruiz, más conocida como María Moliner fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española. Es más conocida por haber escrito el DUE (Diccionario del Uso Español).
    Nació en Paniza (Zaragoza), siendo la hija del médico rural del pueblo. Fue la mediana de tres hermanos, entre Enrique y Matilde. En 1902 se trasladaron a Almazán (Soria) y casi inmediatamente, a Madrid (Donde nació su hermana menor). Los 3 hermanos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), donde don Américo Castro suscitó el interés por la lengua y la gramática en María.

    Después de que su padre los abandonara, su madre decidió llevarse de vuelta a sus hijos a Aragón, dónde María ayudó a su familia a salir adelante dando clases de latín, matemáticas e historia. Los primeros exámenes del bachiller los hizo como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (1910-1915), se convirtió en alumna oficial del Instituto General y Técnico de Zaragoza en 1917 (a pesar de entrar en 1915) y concluyó en 1918.

    Se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa y también colaboró en la realización del Diccionario Aragonés. En 1921 se graduó en Historia por la Universidad de Zaragoza con calificaciones máximas.

    Al año siguiente María aprobó las oposiciones y fue destinada al Archivo General de Simancas, después fue trasladada a Murcia, dónde se convirtió en la primera mujer que impartió clases en la Universidad de Murcia. También conoció aquí a su marido y al padre de sus 4 hijos.

    Entre 1929 y 1939 tomo parte activa en la política bibliotecaria nacional especialmente durante la República, labor que fue muy bien resaltada. Reflexionó sobre las bibliotecas en varios textos y participó activamente en el grupo que publicó el libro Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, un trabajo que estuvo muy vinculado a las Misiones Pedagógicas de la República. También dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia y participó en la Junta de Adquisición de Libros e Intercambio internacional, para dar a conocer libros editados en España.

    Tras la derrota republicana en la Guerra Civil Española, el marido de María perdió su cátedra y ella fue enviada al Archivo de Hacienda de Valencia. En 1946, su marido fue rehabilitado como catedrático de Física en la Universidad de Salamanca. La familia entonces se trasladó a Madrid mientras María se incorporó a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, donde fue su directora hasta que se jubiló en 1970.

    Fue propuesta para la Real Academia Española pero fue denegada, fue después cuando comenzó a escribir su diccionario que serviría de referencia para escritores hispanoamericanos hasta nuestros días.

    ResponderEliminar
  6. Francisco Mangado de 6ºB27 de febrero de 2017, 0:55

    La mujer de la que se trata es María Juana Moliner Ruiz. Nació en Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900 y falleció en Madrid el 22 de enero de 1981. Fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española.

    Ella creo su propio diccionario consciente de las deficiencias del DRAE. Entonces comenzó a componer su Diccionario de uso del español, que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. A instancias del académico Dámaso Alonso, que seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, Moliner acabó firmando, en 1955, un contrato con ésta para la futura publicación de la obra, cuya edición tipográfica fue extremadamente laboriosa.
    Su Diccionario era de definiciones, sinónimos, expresiones y frases hechas, y familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido, como "cibernética", y añadió una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos.
    La primera (y la única edición original autorizada por ella) fue publicada en 1966-67 por la editorial Gredos. En 1998 se publicó una segunda edición que consta de dos volúmenes y un. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007.

    Y otro de los motivos por los que se la conoce es por realizar las misiones pedagógicas de ir por los pueblos proporcionando libros a la gente a modo de biblioteca, ya que tuvo un verdadero afán de progreso pedagógico y de renovación cultural. Su concepto de biblioteca iba más allá del lugar donde se disponen de forma ordenada libros, deseaba que éstos estuvieran accesibles para todos sin distinción alguna, a la vez que en las bibliotecas pudieran instruir a los maestros rurales en gestión bibliotecaria y de cómo organizar eficazmente los fondos bibliográficos y de difundir el uso y servicio de la biblioteca a adultos y niños.

    El bajo nivel de la educación en España al final del siglo XIX, intentó atajarse con la creación, el 18 de abril de 1900, del Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes. La gran demanda social presentada hizo necesarios su reestructuración y replanteamiento. Faustino Rodríguez-San Pedrocreó entonces la Junta Central de Primera Enseñanza en 1907, para que asumiese las funciones del anterior organismo, además de dirigir y organizar instituciones complementarias de la escuela, clases de adultos, conferencias y "misiones pedagógicas". Dicha Junta estaba formada por renombrados personajes de la política española, como José Canalejas, Eduardo Dato, Carlos María Cortazo, Melquíades Álvarez, entre otros, y respaldada por la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional. Los objetivos eran: fomentar la cultura general de la población mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, audiciones por radio, exposiciones de arte con museos itinerantes. Y la orientación pedagógica con visitas a escuelas para conocer su situación con la posterior celebración de una semana o quincena pedagógica y cursillos para maestros, en los cuales les muestran o enseñan cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponen.

    ResponderEliminar
  7. María Moliner nació en Paniza, Zaragoza el 30 de marzo de 1900.
    Ella y sus hermanos, Fernando y Matilde estudiaron en la célebre Institución libre de Enseñanza conocida com la ILE, donde fue, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática de María y con quién tuvo una relación.
    María Moliner colaboró en las misiones pedagógica de la República, ocupándose de la organización de bibliotecas rurales. Hacia 1950 comienza a hacer el Diccionario de uso del español que publicará la editorial Gredos.
    En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca Universitario, pero ya en plena guerra civil, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la oficina de Adquisición .
    En la guerra civil tanto María como su marido sufren represalías políticas. Su marido es suspendido de empleo y sueldo y María es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalofón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios.

    Andrea Liroz Mendoza 2ºBachillerato

    ResponderEliminar
  8. *Es María Juana Moliner Ruiz fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española que hizo un diccionario que trataba del uso Español hace cincuenta años.
    *Cuando se trasladaron a Madrid estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde Américo Castro que era un escritor
    hispanoamericano, suscitó el interés por la expresión
    lingüística y por la gramática en María.
    *Con la ILE también porque hay era donde estudiaba cuando ella y su familia se trasladaron a Madrid.
    *Tras la derrota de la Guerra Civil Española, el marido de María perdió su cátedra y ella fue enviada al Archivo de Hacienda de Valencia.

    Andrea Notivoli 1ºF

    ResponderEliminar
  9. María Juana Moliner fue una bibliotecaria filóloga y lexicógrafa española. Nació en la localidad zaragozana de Paniza. Hace 50 años publicó su diccionario del uso del español, al que había dedicado 15 años y que sigue siendo obra de referencia. Américo Castro, un escritor hipanoamericano tubo mucho interes por la lingüistica y gramatica de María. Cuando ella y su familia se trasladaron a Madrid estudió en la ILE. En la guerra civil tanto María como su marido sufren represalías políticas. Su marido es suspendido de empleo y sueldo y María es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalofón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios.

    ResponderEliminar
  10. María Moliner nació en Paniza, Zaragoza el 30 de marzo de 1900 y murió en Madrid el 22 de enero de 1981.
    Publicó hace 50 años su Diccionario del Uso del Español. La bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española es la autora del libro que, según afirmó la propia escritora, pretende ser 'un instrumento para guiar el uso del español'.
    La primera versión, publicada en 1962 y la única autorizada por Moliner, agrupaba las palabras etimológicamente. El resultado fue un diccionario de definiciones, sinónimos, expresiones y frases hechas, y de familias de palabras.
    A pesar de su gran aportación a las letras españolas, María Moliner fue rechazada por la RAE, después de haber sido propuesta por escritores como Dámaso Alonso.
    De haber sido admitida, Moliner se hubiera convertido en la primera mujer que ocupaba un sillón en la Academia.
    Ella y sus hermanos, Matilde y Fernando, estudiaron en la célebre Institución Libre de Enseñanza (ILE), donde conseguirá además, una muy buena preparación académica.
    La llegada de la IIª República, trajo con ella el Patronato de Misiones Pedagógicas. Su finalidad era acercar a las gentes de los pueblos más remotos de España, libros, lectura, teatro, cine, música, bibliotecas, educación y cultura; es un ejemplo de lo que hoy se conoce como alfabetización básica o alfabetización informacional.
    Al término de la Guerra Civil tanto María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Muchos de ellos se exilian. Su marido es suspendido de empleo y sueldo, trasladado a Murcia y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946, donde permanecerá hasta su jubilación en 1962.
    Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958. En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.
    María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de 'ser mujer' en el siglo XX.
    Sara Giraldo
    6ºA

    ResponderEliminar
  11. Se trata de María Juana Moliner Ruiz, conocida como María Moliner, nacida en Paniza, Zaragoza en 1900. Fue filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa.

    Ella era la mediana de tres hermanos, entre Enrique y Matilde. Se mudan a Soria e inmediatamente a Madrid, donde los tres hermanos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Allí fue donde Américo Castro,filólogo nacido en Brasil, suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María.

    Entre 1929-1939, participó en la política bibliotecaria nacional, especialmente durante la República. Trabajó en las Misiones Pedagógicas de la República y dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Por todos estos trabajos, cuando la derrota del bando republicano se hizo inminente, su matrimonio fue depurado. Su marido perdió la cátedra y fue trasladado a Murcia y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo.

    Hace cincuenta años publicó su Diccionario de Uso del Español, que según dijo la escritora pretende ser 'un instrumento para guiar en el uso del español'. La primera versión, publicada en 1962 y la única autorizada por Moliner, agrupaba las palabras etimológicamente. El resultado fue un diccionario de definiciones, sinónimos, expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Medio siglo después de que saliera a la luz, el diccionario continúa siendo una referencia para todos los escritores hispanoamericanos.

    A pesar de su gran aportación a las letras españolas, María Moliner fue rechazada por la RAE en 1972, después de haber sido propuesta por escritores como Dámaso Alonso. De haber sido admitida, María se hubiera convertido en la primera mujer que ocupaba un sillón allí.

    Muere en 1981 por su enfermedad, una arterioesclerosis cerebral.

    María Gascón 6ºA

    ResponderEliminar
  12. La mujer en cuestión es María Juana Moliner Ruiz, o simplemente María Moliner. Nació en 1900, y destacó por ser una excelente bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa.

    Nació en un municipio en la provincia de Zaragoza, Paniza. Fue la mediana de tres hermanos. A los dos años, se trasladó junto con su familia a Madrid, donde tanto ella como sus dos hermanos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, lugar donde comenzó a interesarse por la expresión lingüística y la gramática.

    Tras el abandono de su padre, su madre y sus hermanos se mudaron a Aragón. La familia consiguió salir adelante gracias a María, quién daba clases particulares siendo muy joven (15 años). En 1918, termina el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Zaragoza.

    Comenzó a trabajar en el Estudio de Filología de Aragón en 1917 hasta 1921, elemento clave para su formación filológica y en su trabajo como lexicógrafa. Allí colaboró con la realización del Diccionario aragonés.

    El año siguiente, ganó las oposiciones y fue destinada al Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia y más tarde, al de Valencia. En Murcia conoció a Fernando Ramón, con quien se casó en 1925 y con quien tuvo 4 hijos. Fue la primera mujer en dar clases en la Universidad de Murcia.

    La Guerra Civil provocó que el matrimonio fuese depurado, (derrota del bando republicano), afectando a su situación profesional. En 1946 su marido es rehabilitado y dará clases en la Universidad de Salamanca, y su mujer, se incorporará en la Biblioteca de la ETSII, donde fue directora hasta su jubilación. En 1974, morirá su marido, lo que le quitaría las ganas de vivir. Finalmente ella falleció en 1981.

    En sus últimos años, escribe el Diccionario del Uso del Español (DUE). Obra a la que dedicó 15 años y partió de anotaciones que ella tenía sobre vocablos. Dámaso Alonso seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, lo que le permitiría firmar un contrato en 1955 para la futura publicación. En esta obra se incluyen numerosas definiciones, sinónimos, expresiones, frases hechas y familias de palabras. Una característica muy importante fue la anticipación del cambio en el abecedario (Ll -> L, Ch -> C). La obra fue publicada en 1966-67 por la editorial Gredos

    Daniel Huici 6ºA

    ResponderEliminar
  13. María Moliner nació en Paniza en 1900 y murió en Madrid en 1981 por arterioesclerosis cerebral, una enfermedad que poco a poco la iba retirando de toda actividad intelectual. Hasta hace unos años se discutía si María Moliner había estudiado en el Institución Libre de Enseñanza (ILE) durante su estancia en Madrid. A pesar de su correspondencia con Manuel Bartolomé Cossío y su afinidad con ideas institucionales. Finalmente, se confirmó este hecho, y allí conoció a Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en esta mujer.

    María Moliner se formó como filóloga y lexicóloga, fue bibliotecaria comprometida con su profesión en la que alcanzo un gran nivel durante la II República, pero descendió 18 niveles durante la Guerra Civil. También colaboró con la Escuela Cossío inspirada en la ILE e impulsó la creación de una red de bibliotecas rurales.

    En 1952 inició el Diccionario de Uso Español o DUE. Como ella misma dijo en una revista-"Creía que sería breve, al rededor de unos 6 meses, pero esos 6 meses se convirtieron en 15 años"-.
    Su primera edición fue apoyada por Dámaso Alonso, que junto a Rafael Lapesa postularon para que ella fuera la primera mujer en entrar a la Academia, pero no fue así. Tras su publicación tanto Miguel Delibes como Francisco Umbral mostraron admiración por su diccionario, por su utilidad y la sencillez de su estilo, que rompía con la costumbre de definir términos mediante frases enrevesadas y estereotipadas.

    Su gran esfuerzo en hacer este magnífico diccionario dos veces más largo y dos veces mejor que el de la Real Academia de la Lengua, según dijo Gabriel García Márquez, no pareció mérito suficiente a todos los académicos de la RAE para incluirla entre sus filas.


    Elisa Melguizo Blázquez 6ºA

    ResponderEliminar
  14. Se trata de María Moliner, nació en Paniza (Zaragoza) en 1900. Hija de Enrique Moliner, médico en la zona donde ella vivía y Matilde Lanaja. En 1902 se trasladaron a Madrid, allí tanto María como sus dos hermanos se formaron en la Institución Libre de Enseñanza. Donde fue, al parecer, don Americo Castro quien motivó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María Moliner.
    Entre 1918 y 1921 estudió la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza, alcanzando notas de sobresaliente y Premio Extraordinario. Durante el periodo de la guerra civil María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Es en esta época cuando se instala en Madrid y consigue sacar tiempo para dedicarse a su interés intelectual: su entusiasmo por las palabras. . Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes.
    Se relaciona con el escritor hispanoamericano Americo Castro; Nació el 4 de mayo de 1885, en el estado de Río, Brasil.
    Vivió, estudió y trabajó en España hasta 1939, fecha en la que partió como exiliado a Estados Unidos.
    Formó parte de la Institución Libre de Enseñanza que fue fundada por Francisco Giner de los Ríos. En 1925 apareció publicado El pensamiento de Cervantes, un estudio sobre la relación entre Cervantes y el renacimiento.

    Elsa Gareta Fernández 6ºB

    ResponderEliminar
  15. Se trata de María Moliner, nació en Paniza (Zaragoza) en 1900. Hija de Enrique Moliner, médico en la zona donde ella vivía y Matilde Lanaja. En 1902 se trasladaron a Madrid, allí tanto María como sus dos hermanos se formaron en la Institución Libre de Enseñanza. Donde fue, al parecer, don Americo Castro quien motivó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María Moliner.
    Entre 1918 y 1921 estudió la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza, alcanzando notas de sobresaliente y Premio Extraordinario. Durante el periodo de la guerra civil María como su marido y amigos sufren represalias políticas. Es en esta época cuando se instala en Madrid y consigue sacar tiempo para dedicarse a su interés intelectual: su entusiasmo por las palabras. . Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes.
    Se relaciona con el escritor hispanoamericano Americo Castro; Nació el 4 de mayo de 1885, en el estado de Río, Brasil.
    Vivió, estudió y trabajó en España hasta 1939, fecha en la que partió como exiliado a Estados Unidos.
    Formó parte de la Institución Libre de Enseñanza que fue fundada por Francisco Giner de los Ríos. En 1925 apareció publicado El pensamiento de Cervantes, un estudio sobre la relación entre Cervantes y el renacimiento.

    Elsa Gareta Fernández 6ºB

    ResponderEliminar